jueves, 8 de enero de 2015

CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Las citas o referencias bibliográficas es una cosa que en realidad, a un que no debería ser así, no le solemos dar mucha importancia o no solemos caer en realidad como se debe de hacer. Nos basamos en copiar el enlace y punto, pues no, tiene una una manera concreta para hacerlas y una variedad de estilos que a continuación voy a explicar.

Como se debe citar:

Existen diferentes estilos de redacción bibliográfica (ISO 690, Chicago, MLA, Vancouver, APA...) que pueden ser utilizados para la redacción de un trabajo y, con vistas a su publicación, cada revista suele indicar en la sección "Normas para los autores" el estilo de bibliografía a utilizar para el envío de artículos. En los ámbitos de la educación, la psicología y otras ciencias sociales el formato de referencia es el, establecido por la American Psychological Association, que proporciona unas pautas para citas y referencias basadas actualmente en la 6ª edición de las reglas de estilo APA, publicadas en 2010. Existe una versión traducida al castellano del Manual de publicaciones de la APA. 

Citas en el texto:
En la redacción de un trabajo o documento científico, cada vez que nos basemos en las ideas o textos de otros lo haremos constar. El estilo APA utiliza el sistema Harvard de autor-fecha para las citas en el texto. Adaptadas al idioma español, las citas se insertan de la siguiente forma:
  • 1 autor:
    (Torres, 2009)
  • 2 autores:
    (Davis y Whalen, 2001)
  • 3, 4 ó 5 autores: se citan todos la primera vez. Las siguientes veces que el trabajo sea citado, primer autor et al.
    (Ohman, Flykt y Estevez, 2001)
    (Ohman et al., 2001)
  • 6 o más autores: siempre primer autor et al.
    (Carretie et al., 2004)
Casos especiales:
  • Citas múltiples: ordenación cronológica (mismo autor) o alfabética (varios autores) de las citas.
    (Anderson, 2005, 2007)
    (Anderson, 2009a, 2009b)
    (Anderson, 2005; Hinojosa y Lang, 2004; Nummenmaa, Hyona y Davis, 2006)
  • Autores con apellidos iguales:
    (Smith, P., 2009)
    (Smith, I., 2004)
  • Traducciones de trabajos:
    (Piaget, 1970/1988)
  • Trabajos sin autor identificado:
    ("Primeras palabras del título", 2011)
  • Citas de una institución:
    (Universidad Autónoma de Madrid [UAM], 2011) la primera vez. Siguientes citas: (UAM, 2011)
Citas textuales: hay que hacer constar además del autor y la fecha, la página o páginas o de no existir el párrafo concreto del que se ha obtenido la información:
  • Menos de 40 palabras: citas dentro de un párrafo encerradas entre ".
  • Más de 40 palabras: nuevo párrafo con margen adicional de 5 espacios y sin comillas.
  • Cita textual extraída de una página: (Zofio, 2010, p. 14)
  • Cita textual extraída de más de una página: (Zofio, 2010, pp. 140-141)
  • Cita textual sin numeración de página: (Zofio, 2010, párr. 3)
Elaboración de referencias bibliográficas:

Las referencias bibliográficas son el complemento lógico a las citas, expresando éstas de forma más extensa y ordenada, generalmente al final del trabajo. Siguiendo el estilo APA, una referencia tiene la siguiente estructura (adaptada al idioma español):
  • Libro:
    Herrán Gascón, A., Cortina Selva, M. y González Sánchez, I. (2006). La muerte y su didáctica. Manual para educación infantil, primaria y  secundaria. Madrid: Universitas.
     
  • Libro (antología o compilación):
    Trillo, J. (Ed.). (2001). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Barcelona: Graó.
     
  • Libro traducido:
    Laplace, P. S. (1951). A philosophical essay on probabilities. (Trad., F. W. Truscott y F. L. Emory). New York: Dover. (Obra original publicada en 1814)
     
  • Capítulo de libro:
    Gilmartín, M. A. (2008). Ambientes escolares. En J. A. Aragonés y M. Amérigo (Eds.), Psicología ambiental (pp. 221-237). Madrid: Pirámide.
     
  • Artículo de revista en papel:
    Rodríguez, C. (2007). God's eye does not look at signs. Early development and semiotics. Infancia y Aprendizaje30(3), 343-374.
     
  • Artículo de revista electrónica (con DOI):
    Herbst-Damn, K. L. y Kulik, J. A. (2005). Volunteer support, marital status, and the survival times of terminally ill patients. Health Psychology, 24, 225-229. doi:10.1037/0278-6133.24.2.225
     
  • Artículo de revista electrónica (sin DOI):
    Sillick, T. J. y Schutte, N. S. (2006). Emotional intelligence and self-esteem mediate between perceived early parental love and adult happiness. E-Journal of Applied Psychology, 2(2), 28-48. Recuperado de http://ojs.lib.swin.edu.au/index.php/ejap
     
  • Artículo de periódico:
    Aréchaga, J. (2011, 15 de septiembre). Los españoles y las revistas científicas... ¡Que editen ellos! El País, pp. 20-22.
     
  • Comunicación en un congreso:
    Peña, V. (2003, mayo). Museo Pedagógico de Galicia: tradición, identidad e innovación. En XII Coloquio nacional de Historia de la Educación: Etnohistoria de la Escuela (pp. 863-876). Burgos: Universidad de Burgos.
     
  • Legislación:
    España (2001). Ley orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de universidades.A continuación del título de la disposición puede ponerse la fuente en la que se ha publicado pero como las leyes suelen modificarse y actualizarse con regularidad es más apropiado enlazar con el texto consolidado de la misma. En ese caso la referencia adecuada sería:
    España (2001). Ley orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de universidades. Recuperado de http://boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2001-24515
     
  • Página web:
    American Psychological Association. (2012, 10 de noviembre). APA Style. Recuperado de http://www.apastyle.org
     
  • Tesis doctoral:
    Fernández Gonzalez, A. (2010). La inteligencia emocional como variable predictora de adaptación psicosocial en estudiantes de la Comunidad de Madrid. (Tesis doctoral inédita). Universidad Autónoma de Madrid). Recuperado de http://hdl.handle.net/10486/4872
Herramientas para la elaboración de citas y referencias:


En Internet podemos encontrar útiles aplicaciones como Citation Machine, herramienta interactiva para la elaboración de citas y referencias de forma automática y en diferentes estilos bibliográficos (incluye el estilo APA).
En Bun! Buscador único podemos guardar una o varias referencias seleccionadas y obtener la referencia citada en los estilos APA, AMA, ISO 690, MLA, Chicago/Turabian y Harvard.
En catálogos colectivos como WorldCat o buscadores como Google Scholar .

Como citar en estilo APA vídeo explicativo:



Ahora os dejo unas cuantas citas de personas que para mi son geniales:




 
No podía faltar Mafalda, la adoro.


UN SALUDO!!!

No hay comentarios:

Publicar un comentario